¿Será la FP Dual una moda pasajera?
Para entender qué es la DUAL, debemos tener claro que la Formación Profesional (FP) es un conjunto de enseñanzas que te preparan para ser competente en un oficio y por este motivo se combina la formación teórica con la formación práctica en centros de trabajo, una receta que en varios países funciona desde hace mes de 50 años.
La formación práctica se puede hacer de dos maneras diferentes o incluso complementarias, puesto que a partir del curso próximo se podrá pasar de una modalidad al otro: FCT o DUAL. La primera, la FCT, (formación en centros de trabajo) implica realizar entre las 350 y 450 horas de prácticas a la empresa, dependiendo de qué ciclo se esté cursando, pero esta no tiene ninguna obligación de remunerarlas.
En la modalidad DUAL, la empresa firma un acuerdo marco con el centro de estudios y, entre otros aspectos, se compromete a becar o (preferentemente) a contratar el alumno y, por lo tanto, remunerar las casi las 1000 horas de prácticas. La retribución está relacionada con el SMI, entre uno (60% o 70%) Esta modalidad pretende, en el fondo, recuperar la eficiente figura del aprendiz.
Los alumnos de los ciclos de grado superior, por datos estadísticos tienen una ratio más baja de paro que el resto de los jóvenes menores de 25 años (un 10% en frente un 28%) y la FP Dual intenta bajar, todavía más, este porcentaje. Dónde, el porcentaje de inserción de los alumnos que han hecho la modalidad DUAL hasta la fecha desde el año 2012 es casi del 100%. Queda claro pues porque la inscripción en los centros de FP ha aumentado un 20% este año? ¿Y porque el actual gobierno pretende potenciarla, especialmente en la modalidad DUAL?
La FP está recibiendo un gran número de nuevos estudiantes este año y se prevé que las matriculaciones sigan aumentando. Es un sistema formativo con mucho de éxito en los países norte europeos y no tendría que ser diferente aquí. Pero todavía nos queda mucho trabajo para hacer. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en (2018-19) los alumnos matriculados en modalidad DUAL en España no superaban el 3.5%, mientras que la media europea se encontraba alrededor del 14%, en cambio Alemania, Austria o Suiza los porcentajes se situaban por sobre el 50%.
En estos países no han conseguido los buenos resultado de la noche a la mañana. Llevan décadas trabajando, implicando a todos los agentes sociales. Los centros están sensibilizados y las empresas también, cosa que nos falta a todos nosotros en todo el Estado. Además, desgraciadamente la FP DUAL no se ajusta bien todavía a todos los perfiles profesionales, ni todos los alumnos a todas las empresas por este motivo continúa existiendo la modalidad FCT a pesar de que tiene los días contados.
La formación práctica a las empresas sea cual sea su modalidad, hace que el alumno se sienta mucho más motivado puesto que lo qué aprende en el aula tiene sentido y se puede aplicar en un contexto de trabajo. Esto hace que las cifras de abandono de los estudios bajen muchísimo y que, una vez finalizado el ciclo formativo, el número de contratos juveniles aumenten, el éxito de la formación profesional es un mérito compartido.
Las practicas durante la estancia en las empresas son la guinda del pastel, pero la clave es que” toda la formación que se da en el centro esté adaptada a las necesidades reales del mercado de trabajo”.